
…Aunque no fue un pintor de primera línea, su pintura si tuvo cierto éxito en la España del S.XVI, demostrado queda cuando Felipe II, de paso a Portugal, le visita y le adjudica una paga vitalicia. Luís de Morales, alias “El Divino”, hacía una pintura religiosa amable, de fondos neutros e imágenes familiares. Realiza figuras ciertamente alargadas, dentro de un estilo propio e inclasificable, sosegado, y con ciertos revocos que recuerdan al “Sfumato” de Leonardo y también al manierismo imperante en Italia.
Este cuadro que os presento aquí es la denominada “Virgen de la leche”, una de sus obras más representativas. Se trata de un óleo sobre tabla que se encuentra actualmente en el Museo del Prado. Representa a la Virgen con el niño en brazos, en una escena de profundo amor materno, intima, dulce, con un fuerte sentimiento de protección que remarca el tema principal, una escena tranquila en la que madre e hijo se cruzan miradas, el niño buscando el pecho de la madre, y esta protectora atrayéndolo hacia si. El fondo oscuro y atemporal dentro de una composición marcadamente piramidal.
Una obra para entender, y acercarnos un poco más a Luís de Morales. Espero que os guste.
Este cuadro que os presento aquí es la denominada “Virgen de la leche”, una de sus obras más representativas. Se trata de un óleo sobre tabla que se encuentra actualmente en el Museo del Prado. Representa a la Virgen con el niño en brazos, en una escena de profundo amor materno, intima, dulce, con un fuerte sentimiento de protección que remarca el tema principal, una escena tranquila en la que madre e hijo se cruzan miradas, el niño buscando el pecho de la madre, y esta protectora atrayéndolo hacia si. El fondo oscuro y atemporal dentro de una composición marcadamente piramidal.
Una obra para entender, y acercarnos un poco más a Luís de Morales. Espero que os guste.
Comentarios
Me alegro de que hayas creado este blog, así estaré más en contacto con lo que tanto me gusta y que tengo un poquito abandonado.
¿Puedo algún día mandarte alguna entrada?
Mil besos Andrés!
Que contenta me pone que hayas creado este blog para tratar cuestiones artísticas. De todas maneras el otro lo seguiré visitando porque no pienso perderme tus venideras aventuras con Michel. Jajaja!
Un saludo!
Besos
maru...
Este blog me da que va a estar muy interesante. Qué de ganas tengo de ir a Mérida...
Saludos!
Las escenas son tiernas y emotivas, presentando a los personajes sagrados en actitudes cotidianas y cercanas.
La Virgen tiene un gesto triste como si anticipase la pasión (eso es por el ambiente contrarreformista que había en ese momento)
Muy interesante esta iniciativa y un oportunidad estupenda para opinar sobre obras de tu tierra. Enhorabuena
MADRE MÍA, no sé ni cómo llegas a insisnuarlo. Lejos de eso era uno de los artistas más afamados de su época, sobre todo por esa espectacular fusión de lo leonarnesco en la técnica y de lo rafaeliano en la expresión y el gesto.
Eclipsado por El Greco -normal-, ha sido injustamente relegado por la historiografía por ser un autor de producción casi local y de temas devocionarios, pero al lado de Juan de Juanes o de Machuca este hombre era un portento.
Tiene otra virgen con san Juan bautista y san Juan evangelista en Valencia de Alcántara que es también espectacular. Pero la que propones es ARTE en estado puro.
Me recuerda al regalo que haciamos a nuestra mama en el día de la madre, una virgen cuidando a su hijo y un poema al lado.
Un abrazo.