
…Extremadura fue, durante etapa visigoda, un importante núcleo dentro del que sería el Reino de Toledo. Ejemplo de ello son los diversos restos que se conservan en Mérida, sobre todo de pilares con crismones y elegantes motivos decorativos, geométricos y vegetales.
Sin embargo, de esta etapa, destacaría una pequeña joyita que encontramos en la cacereña población de Alcuéscar. Se trata de la basílica hispano-visigoda de Santa Lucía del Trampal.
Es una pequeña iglesia rural, aproximadamente de finales del S.VII, asentada en un solar que se cree que pudo albergar cultos prerromanos por diversas inscripciones aparecidas en los años ochenta y que la relacionaban con la deidad Ataecina.
Llamativa la simbiosis del conjunto con el paisaje que la acoge, lo primero que nos llama la atención es su curiosa cabecera, formada por tres ábsides cuadrangulares (triple cabecera), independientes entre sí, cubiertos en su interior con bóvedas de herradura, y un transepto, igualmente abovedado que sobresale cudrangularmente en cada uno de sus extremos. Desde la cabecera, la iglesia se estrecha en un pasillo (coro), y se vuelve abrir en dirección a los pies en tres naves, las dos laterales muy estrechas.
Es un edificio recio, austero, levantado con sillarejo y mampostería, sin apenas elementos decorativos y cuya iluminación debemos a pequeñas ventanas abocinadas situadas en la cabecera y en el crucero. Además de la basílica en si, había ciertas dependencias adosadas al conjunto, como curiosidad os diré que hay arcos ojivales en Santa Lucia (lógicamente posteriores a su construcción), y un Centro de Interpretación del Monumento, allí mismo, donde podemos ver, detalladamente, el aspecto que presentaba Santa Lucía.
Tomad nota: Santa Lucía del Trampal. Otra joyita más que conocer y visitar dentro de
Comentarios
Esta vez me refiero a un templo visigodo que hay en la provincia de Toledo, Santa María de Melque.
"Una iglesia que por su aparejo y sus macizos se parece a lo romano; por la disposición de sus departamentos secundarios, a lo latino; por su planta, a lo bizantino; por la contextura de sus arcos a lo visigodo y a lo árabe primario; por sus bóvedas, su cúpula y sus semicolumnas, a lo románico; por el modo de ejecución, a lo bárbaro; por otros detalles, a varias de aquellas artes, Qué es?"... estas palabras fueron escritas por el Conde de Cedillo, que fue el autor en 1907 de esta descripción tan curiosa.
Estaba dentro de un conjunto monástico construido en el territorio de la ciudad de Toledo durante los siglos VII y VIII.
Desde Gómez Moreno, que fue el primero que la estudió en profundidad, hasta hace poco tiempo, ha sido considerada como mozárabe, aunque había muchos motivos en contra de esta teoría, pero después de las últimas excavaciones, entre 1970 y 1972, existen muy pocas dudas de que se trata de una iglesia visigoda del siglo VII.
http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/SMMELQUE
Muy buen trabajo, como siempre,enhorabuena.
¿Te creerás Duncan que en 18 años viviendo en Extremadura nunca he ido a ver Santa Lucia???¡Qué desastre!!!
¡ánimo!que este espacio es el ideal para poner lo que sabéis y así aprendemos.
Antonio, te digo lo mismo que Pilar, Animo!!, esperamos un post sobre las que hay en Galicia!!.
Javier, ya sabes que visitar este veranito!!.
Carlos, te digo lo mismo, a visitar este verano estos lugares eh??!!. hay que salir de Olivenza!!.
Gracias Clariana por el comentario, es una basilica muy bonita, intentaré ir poniendo más información sobre lugares que visitar en Extremadura, Gracias!!.
Y ahora mismo paso a visitar la que comenta Pilar.
Muchas gracias a los dos y bellos sueños
Ante todo nuestras felicitaciones por vuestro trabajo.
Pero veo que habéis utilizado en vuestra ficha de Santa Lucía del Trampal un dibujo de mi hermano Carlos García-Diego que publicamos en la ficha del mismo monumento de nuestra web www.turismo-prerromanico.es y que, según parece, también el resto de la información gráfica procede de nuestra página, cuando todas las fotografías fueron cedidas -previa petición y como consta en todas ellas- por D. Ángel y D. Fernando Hidalgo.
En principio no tenemos inconveniente en que se utilice información de nuestra página - que tiene todos los derechos registrados- en otros trabajos, siempre que se consulte previamente y se haga constar su procedencia.
Por lo tanto, ya que lo primero no es posible, te rogamos hagas constar en vuestra ficha de Santa Lucía del Trampal la procedencia y los autores de dicha información gráfica.
Un cordial saludo
Pablo García-Diego, webmaster de “Arte Prerrománico Español”
Dirección de la web: http://www.turismo-prerromanico.es
Correo electrónico: turismo-prerromanico@logotur.com
Muchas gracias por tu rápida respuesta.
Mi comentario sólo se refería a la información gráfica, en ningún caso al texto.
Un cordial saludo
Pablo García-Diego