
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) han descubierto, de manera casual, unas explotaciones de oro romanas (las más grandes y mejor conservadas de todas las que se conocen) y que han calificado de “espectaculares”, desconocidas hasta la fecha, en la margen izquierda del río Erjas, que hace frontera con Portugal, y dentro del termino municipal de Zarza La Mayor (Cáceres).
La importancia de dicho hallazgo reside en la buena conservación de los restos encontrados, en los que son perfectamente visibles la acumulación de murias (acumulaciones de cantos que se separaban de forma manual en la explotación), el trazado de la red hidráulica que utilizaban los romanos como fuente de energía para el desarrollo de sus trabajos, los canales de abastecimiento de agua, las piscinas estancas, o los canales de lavado del oro. El oro de la zona, señalan los expertos es de una ley muy baja y no rentable actualmente, pero si lo sería en época romana
El descubrimiento ha tenido lugar hace unos días durante la preparación de la excursión de clausura del X Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero que hoy se inaugura en Coria (Cáceres), y durará hasta el próximo día 27.
El IGME explica que la excursión inicialmente planteaba una visita a las labores romanas de la zona del río Erjas, que ya eran conocidas, y que están referenciadas en la bibliografía especializada. El mismo organismo (IGME) descubrió otra zona de explotaciones auríferas romanas en Sierro de Coria, descubiertas en el 2004 durante los trabajos de cartografía realizados por el IGME para la elaboración del mapa metalogenético de la provincia de Cáceres.
P.D: Fuente de la Información: "Diario Hoy".
P.D.D: La imagen está tomada del Diario Hoy, pertenece al recién descubierto complejo minero, aunque no se da información respecto a la misma.
Comentarios
El ejemplo más llamativo que me he encontrado (y ojo, que esto no se si está publicado) está en el sur, donde una cantera romana enorme, a cielo abierto, insisto enorme, se intentó reabrir en el s.XX (antes de 1950, no me consta fecha), pero que nunca se puso en marcha, de hecho, junto a la cantera romana se encuentran las estructuras de hormigón de los edificios modernos...
No digo donde, por que no puedo, temas laborales y cosas así... aunque a buen conocedor, seguro que sobran las pistas..
Un abrazo
Saludos fraternos
Maravilloso que esa bella tierra aun nos depare tantas.
Buenas noches, monsieur
Bisous
un besoteee
Saludos norteños (donde también hay "algunas" minas romanas de oro)
El hallazgo tiene su lógico interés, pero más "curioso" es el modo de encontrarlo...Salimos de excursión y ¡zas! (¿Será verdad que las casualidades existen?).
Un saludo.
P.D.: Yo esta vez no he querido salir de excursión por la Wikipedia,...¡Vete tú a saber qué me hubiera encontrado! :P
Un beso gordo.